TERCER AÑO

DOCENTE: ANA PESTANO   ASIGNATURA: BIOLOGÍA     CURSO: 9° GRADO_ SECCIÓN:  B LAPSO: II
AÑO ESCOLAR: 2016 – 2017    Nº DE HORAS SEMANALES: 2     Nº DE OBJETIVOS PLANIFICADOS: 5
PLANIFICACIÓN
PLAN DE LAPSO
PLAN DE EVALUACIÓN
POND
FECHA
FECHA
Nº OBJ
CONTENIDO
Hrs
ESTRATEG METOD
TÉCNICA
INSTRUMENTO
%

9 al 12- 01





23 al 26-01






6 al 9-02





20 al 23-02





8 al 13-03


22 al 23 03





Todo el Lapso

1





2






3





4





5










División celular: mitosis y meiosis





Las bases de la genética






Leyes de Mendel y su aplicación I: resolución de problemas





Leyes de Mendel y su aplicación II: cruces con dominancia completa e incompleta




Teoría cromosómica de la herencia


Prueba de lapso




APRECIATIVA                

                                    Responsabilidad

                                    Intervenciones
                                   
                                    Conducta

                                    Revisión cuaderno





2





2






2







2



2










Exposición

Torbellino de ideas


Exposición

Discusión grupal




Demostración

Pregunta-
Respuesta



Exposición




Exposición



Prueba de lapso






TODO EL LAPSO


Mapa
conceptual




Prueba

Actividad práctica



Trabajo de investigación




Mapa mental




Taller










Prueba escrita




Examen

Escala




Escala






Cuestionario



Cuestionario


Prueba de lapso








15%





10%






15%






10%




10%



30%






10%

16-01 al 19 01




30-01 al 2-02





13 al 16-02





1 al 6-03




15 al 20-03


27-03


UNIDAD I

Mitosis y meiosis, procesos de división celular y gametogénesis

Los seres humanos poseen dos tipos de células:
  • células somáticas y
  • células reproductoras
Las somáticas son aquellas que conforman todos los tejidos y órganos del individuo, son células definidas diploides (2n) porque cada cromosoma tiene su homólogo en el núcleo celular; en el hombre hay 46 cromosomas, 23 de estos provienen del óvulo aportado por la madre en la fecundación y los otros 23, que son homólogos, provienen del espermatozoide del padre.
Las células reproductoras son los gametos, que pueden ser óvulos o espermatozoides, dependiendo del sexo del individuo, un tipo de célula haploide (n), porque contiene solo la mitad de la carga genética del individuo (en el ser humano, 23 cromosomas).
La vida de una célula es un ciclo entre:
  • un periodo de reposo, la interfase, donde la célula crece y sintetiza nuevos materiales y
  • la división celular, mitosis o meiosis, dependiendo del caso.
La interfase a su vez, se divide en:
  • Fase G, la recién formada célula hija,empieza su crecimiento ya que es más pequeña que las células adultas, sintetiza el material citoplasmático y acumula ATP , la adenosina trifosfato,necesaria como fuente de energía para sintetizar ADN o ARN o proteínas, entre otras funciones.
  • Fase S, la célula se prepara para la división duplicando el ADN.
  • Fase G, en esta fase la célula repara errores eventuales en la duplicación del ADN y,con el microscopio, se pueden apreciar los cambios en la estructura celular que nos indican que la célula está lista para entraren la fase de la división celular.
Mitosis
Mitosis
Mitosis
Con este término se define el proceso mediante el cual la célula diploide o somática se divide en dos células diploides. Deriva de la palabra griega “mitos” que significa hilo, hebra, porque observando la célula en el microscopio durante la división, se evidencian los “filamentos” que son los cromosomas en el núcleo: el alemán Walther Flemming (1843-1905), propuso en un primer momento,el término cariomitosis (karyon– nuez,como viene denominado el núcleo celular por su aspecto).
Se divide en las siguientes fases:
Profase : La cromatina se condensa en los cromosomas y estos, que ya se han duplicado en la interfase (fase S) se aparean entre homólogos, asumen la forma de tétradas (cuatro brazos llamados télomeros unidos por el centrómero); esto apareamiento favorece el entrecruzamiento o crossing-over, el proceso mediante el cual, parte de los cromátidas se pueden fragmentar y así intercambiarse con sus fragmentos homólogos.
La membrana celular y el nucléolo se disuelven.
Los centríolos, que se han duplicados, empiezan a migrar hacia los polos opuestos de la célula,originando el áster, una estructura de aspecto estrellado, formada por microtubolos proteicos de los cuales parte el huso acromático que es conjunto de de fibras proteicas incoloras que tienen la función de guiar los movimientos de los cromosomas en las fases sucesivas.
Metafase : se termina de disolver la membrana celular y de formar el huso mitótico, donde los cromosomas se van ubicando en el plano central (ecuatorial).
Anafase: Cuando los cromosomas llegan al plan ecuatorial empieza la separación de los centrómeros de las tétradas, formando dos mitades iguales que separan y mueven por el huso hacia los polos opuestos de la célula. La célula comienza a estrecharse en el plano ecuatorial y se empiezan a formar las membranas de los dos núcleos.
Telofase: Se puede observar la división de las dos células hijas, en el plano ecuatorial con la repartición de los diferentes materiales citoplasmáticos, mientras que se terminan de formar las membranas nucleares; se pueden ver los nucléolos y los cromosomas pierden su condensación formando la cromatina.
Diferencias entre células animales y vegetales en la mitosis: No existen los centríolos en las células vegetales entonces no se forma el áster, pero igualmente se forma e huso que se llama,en este caso, anastral.
La otra diferencia es la separación de la pared celular en las células vegetales, proceso a cargo del aparato del Golgi que produce los vacuolos que separaran las células hijas,construyendo en el plano ecuatorial, las nuevas partes de las paredes (fragmoplasto).
Meiosis
Es el proceso durante el cual una célula diploide (2n) se divide originando 4 células haploides (n), que son células sexuales. El término fue acuñado a partir de una palabra griega que significa “disminuir”y introducido en los trabajos del biólogo alemán August Weismann (1834-1914) sobre la división celular y la formación de la placa ecuatorial.
La meiosis consta de dos citocinesis (divisiones celulares) con diferentes fases. En la primera división de la meiosis hay:
La Profase I , donde los centríolos originan el huso acromático, mientras que la membrana nuclear se expande hasta romperse; está dividida en sub-fases:
Leptoteno: Los cromosomas comienzan a ser visibles, en la interfase las cromatidas se han duplicados,así que cada cromosoma está compuesto por dos cromatidas ligadas gracias a moléculas proteicas.
Cigoteno: Los cromosomas homólogos se acercan y se adhieren (sinapsis que deriva del griego synaptein, conectar) en unos puntos llamados quiasmas por su forma en cruz (como la letra griega x que en latín se lee qui).
Paquiteno: Ocurre el crossing-over (entrecruzamiento) entre los cromosomas homólogos que se intercambian partes de su material genético, originando nuevas combinaciones, uno de los procesos más importantes para obtener la variabilidad de las especies.
Diacinesis: Los cromosomas homólogos se separan. La membrana nuclear se ha roto definitivamente y el nucléolo ha desaparecido.
Metafase I: Los cromosomas en tetrádas se ubican en la placa ecuatorial del huso.
Anafase I: Los centrómeros no se separan y cada cromosoma homólogo se dirige hacia el polo opuesto, para originar dos células haploides,mientras que comienza la división de la célula.
Telofase I: Los cromosomas homólogos se han separado, pero cada uno está compuesto por dos cromatidas que se desenrollan en el interior de los nuevo núcleos que se han formado,los núcleos
de dos células hijas haploides,mientras que el huso ha desaparecido.
Segunda división de la meiosis: entre las dos divisiones no hay una interfase con duplicación de material genético,porque ya están las dos cromátidas de cada cromosoma.
Profase II:destrucción de la membrana nuclear, visibilidad de los cromosomas condensados, formación del huso acromático.
Metafase II: Los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial guiados por las fibras del huso acromático.
Anafase II: Los centrómeros se dividen, las dos cromátidas del cromosoma se separan dirigiéndose cada una hacia un polo y la célula comienza a dividirse.
Telofase II: Los cromosomas se desenrollan en el interior del nuevo núcleo que se ha formado,envuelto de la nueva membrana nuclear, las células se separan completamente y y así,después de dos divisiones meióticas de una célula diploide se obtienen cuatro células hijas haploides.
Gametogénesis
En los seres humanos y en general en los eucariotas, la meiosis se verifica solo en los gametos, las células sexuales y se diferencia en espermatogénesis en el macho y ovogénesis en la hembra.
Espermatogénesis: Ha lugar en los túbulos seminíferos de las gónadas (testículos),donde, por proliferación, las células germinales del epitelio de los túbulos, originan a travesé de repetidas mitosis
las espermatogonias, células madre diploides, no diferenciadas e inmóviles, que empiezan a diferenciarse en su crecimiento formando así los espermatocitos de 1°orden, que son todavía células diploides; después de su maduración sufren las primera división meiótica originando los espermatocitas de 2° orden que son ya células haploides; la 2° división meiótica origina los espermátidas que son espermatozoides inmaduros,en su maduración adquirirán las características para la reproducción, como la movilidad dada por el flagelo.
Ovogénesis
Este proceso tiene lugar en las células terminales de los ovarios y está dividido en fases que son:
la proliferación: Ya en el desarrollo embrionario las células germinales de los ovarios se dividen por mitosis dando lugar a las ovogonias, células diploides.
el crecimiento: Las ovogonias crecen y entre el quinto y séptimo mes de gestación entran en la profase meiótica originando los ovocitos de 1° orden, células diploides, pero no completan la división por años (en la mujer hasta la pubertad).
La maduración: el ovocito de 1° orden, años después, sigue con la división meiótica que se había suspendido en la profase. En la primera división se originan dos células haploides diferentes, porque una es el ovocito de 2° orden, una célula grande, que contiene la mayor parte del citoplasma de la célula madre mientras que la otra es una célula pequeña que contiene solo el material genético y se llama polocito de1° orden. En la segunda división meiótica el ovocito de 2° orden origina una célula grande que es el óvulo (casi un milímetro en la mujer) y un pequeño polocito de 2° orden, mientra que el polocito de 1° orden se dividirá en dos polocitos de 2° orden. El resultado final de la ovogénesis será que de una célula germinal diploide se originaran un óvulo y tres polocitos de 2° orden, conocidos como cuerpos polares, que degeneraran .
fecundación
fecundación



Espero haya sido productiva la lectura de nuestra primera unidad. Mis estudiantes, debido a las situaciones políticas surgidas hubo una población baja de estudiantes.
Tercer año debimos rodar sus exposiciones para el miércoles 25-01 por favor atentos a los cambios. Les recuerdo que debemos iniciar dando lo mejor de cada uno, para tener un cierre de lapso impecable, no olviden realizar las actividades asignadas en aula 


UNIDAD II

Breve historia de la Genética
Genética:
Estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos,bioquímicos y de comportamiento de padres a hijos. Este término fue acuñado en 1906 por el biólogo británico William Bateson. Los genetistas determinan los mecanismos hereditarios por los que los descendientes de organismos que se reproducen de forma sexual no se asemejan con exactitud a sus padres, y las diferencias y similitudes entre padres e hijos que se reproducen de generación en generación según determinados patrones. La investigación de estos últimos ha dado lugar a algunos de los descubrimientos más importantes de la biología moderna.
Origen de la Genética:
La ciencia de la Genéticanació en 1900, cuando varios investigadores de la reproducción de las plantas descubrieron el trabajo del monje austriaco Gregor Mendel, que aunque fue publicado en 1866 había sido ignorado en la práctica. Mendel, que trabajó con la planta del guisante (chícharo), descubrió los patrones de la herencia en función de siete pares de rasgos contrastantes que aparecían en siete variedades diferentes de esa planta. Observó que los caracteres se heredaban como unidades separadas, y cada una de ellas lo hacía de forma independiente con respecto a las otras. Señaló que cada progenitor tiene pares de unidades, pero que sólo aporta una unidad de cada pareja a su descendiente. Más tarde, las unidades descritas por Mendel recibieron el nombre de Genes.
Bases físicas de la herencia:
Poco después del descubrimiento de los trabajos de Mendel, los científicos se dieron cuenta de que los patrones hereditarios que él había descrito eran comparables a la acción de los cromosomas en las células en división, y surgieron que las unidades mendelianas de la herencia, los genes, se localizaban en los cromosomas. Ello condujo a un estudio profundo de la división celular.
Cada célula procede de la división de otra célula. Todas las células que componen un ser humano derivan de las divisiones sucesivas de una única célula, el cigoto que se forma a partir de la unión de un óvulo y un espermatozoide. La composición del material génetico es idéntica en la mayoría de las células y con respecto al propio cigoto. Cada célula de un organismo superior esta formada por un material de aspecto gelatinoso, el citoplasma que contiene numerosas estructuras. Este material citoplásmatico envuelve un cuerpo prominente denominado núcleo. Cada núcleo contiene cierto número de cromosomas filamentosos. Ciertos organismos simples, como las algas verdeazuladas y las bacterias, carecen de un nucleo delimitado por membran aunque poseen un citoplasma que contiene uno o mas cromosomas.
Los cromosomas varían en forma y tamaño y, por lo general, se presentaban en parejas. Los miembros de cada pareja, llamados cromosomas homólogos, tiene un estrecho parecido entre sí. La mayoría de las células del cuerpo humano contienen 23 pares de cromosomas, en tanto que la mayor parte de las células de la mosca del vinagre o de la fruta, Drosophila, contienen cuatro pares, y la bacteria Escherichia coli tiene un cromosoma único en forma de anillo. En la actualidad, se sabe que cada cromosoma contiene muchos genes, y que cada gen se localiza en una posición específica, o locus, en el cromosoma.
El proceso de división celular mediante el cual una célula nueva adquiere un número de cromosomas idéntico al de sus progenitores se denomina Mitosis. En la mitosis cada cromosoma se divide en dos fragmentos iguales, y cada uno emigra hacia un extremo de la célula. Tras la división celular cada una de las dos células resultantes tiene el mismo número de cromosomas y genes que la célula original. Por ello, cada célula que se origina en este proceso posee el mismo material genético. Los organismos unicelulares simples y algunas formas pluricelulares se reproducen por mitosis, que es también el proceso por el que los organismos complejos crecen y sustituyen el tejido envejecido.
Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división de las células germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitas del número de cromosomas que tiene el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro.
Ligamiento genético y mapa genético:
El principio de Mendel según el cual los genes que controlan diferentes caracteres son heredados de forma independiente uno de otro es cierto sólo cuando los genes existen en cromosomas diferentes. El genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores demostraron en una serie de amplia de experimentos con moscas de la fruta o del vinagre que los genes se disponen de forma lineal en los cromosomas y que cuando estos se encuentran en el mismo cromosoma, se heredan como una unidad aislada mientras el propio cromosoma permanezca intacto. Los genes que se heredan de esta forma se dice que están ligados.
Sin embargo, Morgan y su grupo observaron también que este ligamiento rara vez es completo. Las combinaciones de características alelicas de cada progenitor pueden reorganizarse entre algunos de sus descendientes. Durante la meiosis, una pareja de cromosomas análogos puede intercambiar material durante lo que se llama recombinación o entrecruzamiento. Éste se produce más o menos al azar a lo largo de los cromosomas, de modo que la frecuencia de recombinación entre dos genes depende de la distancia que los separe en el cromosoma. Si los genes están relativamente alejados, los gametos recombinados serán habituales; se están más o menos próximos, los gametos recombinados serán poco frecuentes. En el descendiente que procede de los gametos, el entrecruzamiento se manifiesta en la forma de nuevas combinaciones de caracteres visibles. Consecuencia de todo esto, los científicos pueden trazar o dibular mediante experimentos de reproducción apropiados, las posiciones relativas de los genes a lo largo del cromosoma.
Para detectar recombianciones, que se producen sólo rara vez, los genetistas han utilizado durante los últimos años organismos que producen gran número de descendientes con gran rapidez, como bacterias, mohos y virus. Por esta razón, son capaces de trazar mapas de genes que están muy próximos. El método introducido en el laboratorio de Morgan ha adquirido hoy tal precisión que se pueden dibujar las diferencias que se originan en un gen particular. Estos mapas han mostrado que no solo los genes se dispones de forma lineal a lo largo de los cromosomas, sino que ellos mismos son estructuras lineales.
Función de los genes: el ADN y el código genético:
Después de que la ciencia de la genética se estableciera y de que se clasificaran los patrones de la herencia a través de los genes, las preguntas más importantes permanecieron sin respuesta durante más de cincuenta años: ¿cómo se copian los cromosomas y sus genes de una célula a otra, y cómo determinan éstos la estructura y conducta de los seres vivos? A principios de la década de 1940, dos genetistas estadounidenses, George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum, proporcionaron las primeras pistas importantes. Trabajaron con los hongos Neurospora Penicillium, y descubrieron que los genes dirigen la formación de enzimas a través de las unidades que los constituyen. Cada unidad (un polipéptido) está producida por un gen específico. Este trabajo orientó los estudios hacia la naturaleza química de los genes y ayudó a establecer el campo de la genética molecular.
Desde hace tiempo se sabe que los cromosomas están compuestos casi en su totalidad por dos tipos de sustancias químicas, proteínas y ácidos nucleicos. Debido en parte a la estrecha relación establecida entre los genes y las enzimas, al principio estas últimas parecían la sustancia fundamental que determinaba la herencia. Sin embargo, en 1944, el bacteriólogo canadiense Oswald Theodore Avery demostró que el ácido desoxirribonucleico (ADN) era el que desempeñaba esta función. Extrajo el ADN de una cepa de bacterias y lo introdujo en otra cepa. La segunda no sólo adquirió las características de la primera, sino que también las transmitió a generaciones posteriores. Por aquel entonces, se sabía que el ADN estaba formado por unas sustancias denominadas nucleotidos. Cada nucleotido estaba compuesto a su vez por un grupo fosfato, un azucar conocido como desoxirribosa, y una de las cuatro bases que contienen nitrógeno. Las cuatro bases nitrogenadas son adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C).
En 1953, el genetista estadounidense James Dewey Watson y el británico Francis Harry Compton Crick aunaron sus conocimientos químicos y trabajaron juntos en la estructura del ADN. Esta información proporcionó de inmediato los medios necesarios para comprender cómo se copia la información hereditaria. Watson y Crick descubrieron que la molécula de ADN está formada por dos cadenas, o dilamentos, alargadas que se enrollan formando una doble hélice, algo parecido a una larga escalera de caracol.
La estructura del ADN es en realidad mucho más larga que la del cromosoma, pero se halla muy condensada. Ahora se sabe que este empaquetamiento se basa en diminutas partículas llamadas nucleosomas, solo vísibles con el microscopio electrónico más potente. El ADN está enrollado secuencialmente alrededor de cada nucleosoma formando una estructura en forma de collar de cuentas. Entonces la estructura se repliega aún más, de manera que las cuentas se asocian en espirales regulares. Por esta razón, el ADN tiene una configuración en espiral enrrollada.



13 comentarios:

  1. Bueno días alumnos de 9° B les recuerdo que la semana próxima daremos inicio a las exposiciones del tema 1 LAS BIOMOLÉCULAS agradeciendo enormemente estar preparados y con su material de apoyo.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches alumnos de 9 les agradecemos mantener el uniforme correcto, y estar atentos para el día de mañana estaremos sacando el carnet escolar. Recordando por este medio nuestra primera exposición de la unidad I BIOMÓLECULAS

    Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C,H,O,N,P,S) , los cuales constituyen las biomoléculas (proteínas, aminoácidos, neurotransmisores). Estos seis elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:

    Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.

    Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.

    Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O; C y N. Así como estructuras lineales, ramificadas, cíclicas, heterocíclicas.

    Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas.) con propiedades químicas y físicas diferentes.

    ResponderEliminar

  3. Las biomoléculas orgánicas forman cuatro grupos:

    Glúcidos
    Los glúcidos (llamados hidratos de carbono o carbohidratos o sacáridos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

    La glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis , usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias hasta los vertebrados .

    Muchos organismos, especialmente los de estirpe vegetal ( algas , plantas ) almacenan sus reservas en forma de almidón .

    Lípidos, para estructuras celulares y energéticos.
    Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa , constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina , que forma la cutícula de los artrópodos .

    Lípidos
    Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares ( bicapa lipídica ); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales .

    Los lípidos insaponificables y los isoprenoides desempeñan funciones reguladoras ( colesterol , hormonas sexuales , prostaglandinas ).

    Otros lípidos son el ácido esteárico , el ácido oleico y el ácido elaídico .

    Proteínas
    Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad.

    Son proteínas casi todas las enzimas , catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas , reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre ; los anticuerpos , encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina , responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno , integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.

    Ácidos nucleicos
    Los ácidos nucleicos (ADN y ARN) , desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula.

    El ADN tienen la capacidad de replicarse , transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que hederadan la informacion.

    Algunas, como ciertos metabolitos ( ácido pirúvico , ácido láctico , ácido cítrico) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citada

    ResponderEliminar
  4. Buenos días mis alumnos de tercer año B hoy tenemos pautadas las exposiciones correspondientes a la unidad I quiero desearles éxito, tengan disciplina y constancia son un buen grupo.

    ResponderEliminar
  5. Buenos días grupo de tercer año, por aquí enviando información de nuestro avance. Felicitaciones por sus exposiciones, continúen elaborando trabajos de altura estoy orgullosa. Les hago recordatorio de llegar a las 12:45pm para entrar y entonar nuestro himno, recuerden seguir cumpliendo de manera correcta con el uniforme escolar.
    Recuerden estar atentos y repasar la unidad 1
    Pronto daremos inicio a nuestra unidad 2
    Recordemos:
    A grandes rasgos las biomoléculas se dividen en dos tipos: orgánicas e inorgánicas, y es posible caracterizarlas de la siguiente manera:

    Biomoléculas inorgánicas: Son las que no son producidas por los seres vivos, pero que son fundamentales para su subsistencia. En este grupo encontramos el agua, los gases y las sales inorgánicas.

    Biomoléculas orgánicas: Son moléculas con una estructura a base de carbono y son sintetizadas sólo por seres vivos. Podemos dividirlas en cuatro grandes grupos.

    Lípidos. Están compuestos por carbono e hidrógeno, y en menor medida por oxígeno. Su característica es que son insolubles en agua. Son lo que coloquialmente se conoce como grasas.
    Glúcidos. Son los carbohidratos o hidratos de carbono. Están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, y sí son solubles en agua. Constituyen la forma más primitiva de almacenamiento energético.
    Proteínas. Están compuestas por cadenas lineales de aminoácidos, y son el tipo de biomolécula más diversa que existe. Tienen varias funciones dependiendo del tipo de proteína del que estemos hablando.
    Ácido nucléico. Son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). Son macromoléculas formadas por nucleótidos unidos por enlaces.
    Básicamente estos son los tipos de biomoléculas que existen, y todas ellas están presentes en los seres humanos, y dependemos de ellas para nuestra vida.

    ResponderEliminar
  6. En los ESTUDIOS es muy importante ser CONSTANTE y ESTUDIAR un poco cada día. Si sabes ser constante tienes muchas posibilidades de sacar tus ESTUDIOS adelante sin problemas.

    ResponderEliminar
  7. Hola mi hermoso grupo de noveno grado B que tengan un excelente fin de semana, por aquí le dejo un repaso de nuestra unidad II

    La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que estas tienen en la constitución de la vida. Por otra parte, los créditos de esta teoría le pertenece a los grandes científicos alemanes Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolf Virchow, aunque por supuesto, no hubiese sido posible sin las previas investigaciones del gran Robert Hooke. Cabe destacar que la teoría celular sostiene que “Todos los organismos vivos, están compuestos por una o más células, y que esas células se originaron de células preexistentes”

    Postulados de la Teoría Celular
    1. Es una unidad morfológica de todo ser vivo.

    2. Las células no surgen de manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores (biogénesis).

    3. Todas las funciones vitales giran en torno a las células o su entorno inmediato y son controladas por sustancias que ellas secretan; cabe destacar, que cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio.

    4. Las células son una unidad genética que contienen el material hereditario necesario para el control de su propio ciclo de desarrollo; el cual permite la transmisión hereditaria de generación a generación.

    Aportes al Estudio de la Célula
    1665 Robert Hooke: Fue el primer investigador que observó con un microscopio un delgado corte de corcho, en el cual notó que el material era poroso que formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células (del latín cellulae, celdillas). Hooke había observado células muertas. Y en 1665 publicó los resultados de sus observaciones.
    1670 Anton van Leeuwenhoek: Observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
    1745 John Needham: Describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.
    1830 Theodor Schwann: Estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
    1831 Robert Brown: Describió el núcleo celular.
    1839 Purkinje: Observó el citoplasma celular.
    1857 Kölliker: Identificó las mitocondrias.
    1858 Rudolf Virchow: Postuló que todas las células provienen de otras células.
    1860 Luis Pasteur: Realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.
    1880 August Weismann: Descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.
    1931 Ernst Ruska: Construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico.
    1981 Lynn Margulis: Publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota.

    ResponderEliminar
  8. “El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.” William Shakespeare.

    ResponderEliminar
  9. "La Educación no cambia al mundo,
    cambia a las personas que van a cambiar el mundo"
    Paulo Freire

    ResponderEliminar
  10. Buen día mis alumnos de noveno grado B entrando en la unidad III y haciendo un repaso general encontramos en la Teoría celular
    Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados a la biología. La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva. Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:

    Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.
    Anton van Leeuwenhoek, usando unos microscopios simples, realizó observaciones sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.
    A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la Medicina.
    Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (1839). Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular histórica:
    Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células.
    Primer principio de la teoría celular
    La célula es la unidad básica de organización de la vida.
    Segundo principio de la teoría celular
    Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio:
    Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta.
    Tercer principio de la teoría celular
    Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.
    La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.

    ResponderEliminar

  11. Hola mis queridos alumnos de noveno grado B les deseo éxito en la planificación de nuestra feria científica, relacionada netamente con Fotosíntesis y Respiración recuerden adelantar sus experimentos. obsérvenlos y hagan sus hipótesis, debemos explicar nuestro procedimientos. Tienen mi apoyo y respaldo docente.
    Ahora bien, les dejo información de nuestra Unidad V Organización de los seres vivos. Disfruten su lectura mis niños
    ¿Qué Son los Niveles de Organización?
    Los seres vivos están muy bien organizados y estructurados, a raíz de una jerarquía que puede ser examinada en una escala del más pequeño al más grande. El nivel básico de organización para todos los seres vivos es la célula. En definitiva los niveles de organización es como se organizan y clasifican los seres vivos para su estudio.

    En los seres vivos u organismos se distinguen varios niveles de organización, dependiendo de si son organismos unicelulares o pluricelulares con tejidos, con órganos o aparatos. Vamos a ver los diferentes niveles de organización de los seres vivos, pero antes repasemos un poco algunos términos importantes que tendremos que conocer.

    Unicelulares: formados por una sola célula.

    Pluricelulares: formados por más de una célula.
    Tejidos: un tejido es una agrupación de varias células que tienen una misma misión. Por ejemplo el tejido muscular, sanguíneo, óseo, adiposo, epitelilial, nervioso o cartilaginoso.

    Órganos: cuando varios tejidos se agrupan dan lugar a un órgano. Por ejemplo un musculo, el corazón, los pulmones, la vegiga, el ojo o el estómago.

    Sistema o Aparato: Varios órganos agrupados forman un sistema. Por ejemplo el sistema muscular, el sistema respiratorio, sistema inmunológico, sistema nervioso, sistema o aparato digestivo, etc. Tanto el sistema como los aparatos están formados por órganos.

    Diferencia entre Sistema y Aparato
    El SISTEMA esta compuesto por ÓRGANOS HOMOGÉNEOS o semejantes

    El APARATO está constituido por ÓRGANOS HETEROGÉNEOS o diferentes

    Ahora sí, ya estamos preparados para conocer los niveles de organización. En la parte de abajo tienes un imagen resumen de todo lo que vamos a explicar a continuación.

    Niveles de Organización
    Nivel 1: Organismos Unicelulares

    Es característicos de organismos como las bacterias, lo protozoos, algunas algas... En ocasiones, los organismos unicelulares se reúnen en colonias en las que cada individuo desempeña todas las funciones de un ser vivo independiente.

    Nivel 2: Organismos Pluricelulares Sin Tejidos

    Lo presentan algunos invertebrados muy sencillos, como las esponjas, los hongos y las algas pluricelulares.

    Nivel 3: Organismos Pluricelulares Con Tejidos Pero Sin Órganos

    Es propio de invertebrados sencillos, como las medusas, y de plantas como los musgos.

    Nivel 4: Organismos Pluricelulares Con Órganos pero sin Aparatos

    Se observa en algunos invertebrados, como ciertos gusanos, y en plantas como los helechos, los árboles.

    Nivel 5: Organismos Pluricelulares con Aparatos y Sistemas

    Es el de la mayoría de los invertebrados y el de todos los vertebrados.
    Hay otras formas de organización de los seres vivos. Veamos algunas más.

    Otros Niveles de Organización

    - Nivel población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un mismo tiempo.

    - Nivel comunidad, conjunto de poblaciones que comparten un mismo espacio.

    - Ecosistema, conjunto de comunidades, el medio en el que viven y las relaciones que establecen entre ellas. Más sobre ecosistema en este enlace: Ecosistema

    A continuación puedes ver un esquema de los niveles de organización de la materia. A partir de la célula empiezan los niveles de organización de los seres vivos.



    ResponderEliminar
  12. Mis niños debo recordar y hacer hincapié en que debemos realizar cada actividad y plasmar ilustraciones a color señalando partes de las ilustraciones seleccionadas, quiero recordar la ponderación que el cuaderno tiene en la nota. Por favor tener cuadernos organizados

    ResponderEliminar
  13. Queridos alumnos:

    Está muy cercana la llegada de la navidad, época para dar. Quiero desearles a ustedes y sus familias, una navidad plena de amor, armonía, salud y muchísima prosperidad. Que Dios bendiga sus hogares, y que el venidero año 2017, llegue cargado de felicidad y logros para todos. Gracias por su respeto y cariño. Que el Creador se los recompense llenándolos de toda su gracia. Con mucho afecto. Su Profesora: Ana Pestano

    ResponderEliminar